Una vez al año, el cine argentino tiene sus propios galardones: los Premios Cóndor de Plata, que entrega la Asociación Cronistas Cinematográficos de la Argentina. La edición número 63, que distinguió a los más destacado de 2014, tuvo lugar el 22 de junio, siempre en el Teatro Avenida. Gabriela Radice volvió a conducir una ceremonia que, como de costumbre, tuvo momentos desopilantes, emotivos y no carentes de sorpresas.
Si bien hubo artistas ya premiados y consagrados, también estuvieron presentes los talentos más novedosos, o que al menos vienen pisando fuerte desde hace poco tiempo. Es el caso de Diego Gentile, Revelación Masculina por ser el marido de Érica Rivas en el último segmento de Relatos Salvajes, la película con más cantidad de nominaciones y ganadora de siete premios. Muy feliz, Gentile manifestó su alegría por el éxito del film de Damián Szifron y agradeció especialmente a su familia.
El primer Cóndor a la trayectoria fue para el director Juan José Jusid, y luego, para el veterano periodista Adolfo Martínez. A continuación fue el turno de Graciela Borges. Aplaudida de pie durante un buen rato, recibió el reconocimiento de parte del director Marcos Carnevale, quien expresó el placer de trabajar con ella. “Con su sola presencia enaltece una película”, dijo, entre otras cosas. Borges agradeció a todos y mencionó La Patota, ahora en cartel, y reveló la empatía con los films argentinos y cómo le gusta trabajar con directores nuevos. “Lo mejor es caminar y arriesgarse”, dijo, y agregó: “El cine es resistir. Nada más que resistir”. La Borges volvió al escenario esta vez para entregarle el reconocimiento a Antonio Gasalla. Ella comenzó recordando anécdota de Dos Hermanos, que protagonizaron juntos, y terminó expresando su admiración por su compañero. Gasalla habló del oficio de actor (“Lo que nosotros hacemos es mentir para que la gente se lo crea”) y, con el buen humor que lo caracteriza, recordó sus comienzos en películas musicales y picaresca y extrañas anécdotas en otros films. Se acordó de Renán, quién lo convocó para actuar en La Tregua. Tampoco se olvidó de Esperando la Carroza y contó que, en las pausas del rodaje, la gente ajena a la producción se le acercaba pensando que Mamá Cora era una abuelita de verdad. Concluyó sus palabras relatando su amor por el cine desde pequeño, a lo que añadió: “El cine ayuda a vivir”.
Sin duda, el momento que más lágrimas –y aplausos- provocó fue In Memorian. Por la pantalla desfilaron las imágenes de artistas que murieron en los últimos meses, desde la actriz Mariana Briski hasta la periodista Juan Patiño, pasando por Humberto Ríos, Rubén Peucelle, Horacio Ferrer… China Zorrilla y Gustavo Cerati, los más aplaudidos, mientras que Omar Chabán generó menos fervor. El cierre, con foto del recientemente fallecido Sergio Renán.
Además, hubo homenajes por dos aniversarios: los 10 años de Iluminados por el Fuego y los 30 de La Historia Oficial, primera producción nacional en ganar el Oscar a la Mejor Película Extranjera. Tristán Bauer y Luis Puenzo, los directores de cada una, subieron para decir unas palabras. También hubo un homenaje al ENERC por sus 50 años. Lucrecia Cardoso, Presidenta del INCAA, se encargó de agradecer en nombre de la escuela de cine del Instituto.
En los momentos finales, Julieta Díaz recibió el premio a la Mejor Actriz por Refugiado. Agradeció a Cronistas y a su director, Diego Lerman, y confesó cómo lo admiraba por su obra y sus ganas de participar en la película, en una experiencia que definió como hermosa. Por su parte, Osmar Nuñez ganó al Mejor Actor por La Corporación. Le agradeció especialmente al director Fabián Forte y, en referencia al personaje que interpreta y a cómo es él en la vida real, dijo que hay similitudes “pero está bastante el alejado de mi”, y remarcó que siempre se esfuerza por ser “lo más honesto posible”.
Szifron subió a recibir el Cóndor al Mejor Director por Relatos Salvajes, pero el galardón a la Mejor Película no fue para la más taquillera del año pasado. Los responsables de Refugiados, empezando por Lerman, no podían creer cuando se hicieron acreedores del Cóndor de Oro.
La edición número 63 de los Cóndor de Plata tuvo de todo, y principalmente significó una nueva y enorme reunión del mundo del cine argentino.
La lista completa de premiados:
MEJOR PELÍCULA: Refugiado, de Diego Lerman
MEJOR DIRECTOR: Damián Szifron, por Relatos Salvajes
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Diego Lerman y María Meira, por Refugiado
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Ana y Miguel Cohan por Betibú, basado en el libro homónimo de Claudia Piñeiro
MEJOR ACTOR: Osmar Núñez, por La Corporación
MEJOR ACTRIZ: Julieta Díaz, por Refugiado
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Oscar Martínez, por Relatos Salvajes
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Érica Rivas, por Relatos Salvajes
REVELACIÓN FEMENINA: Mónica Antonópulos, por Muerte en Buenos Aires
REVELACIÓN MASCULINA: Diego Gentile, por Relatos Salvajes
MEJOR OPERA PRIMA: Los Dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Raduzky
MEJOR DOCUMENTAL: Pichuco, de Martín Turnes
MEJOR FOTOGRAFÍA: Timo Salminen, por Jauja
MEJOR MONTAJE: Damián Szifron y Pablo Barbieri, por Relatos Salvajes
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: Graciela Fraguglia, por Amapola
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Gustavo Santaolalla, por Relatos Salvajes
MEJOR SONIDO: José Luis Díaz, por Relatos Salvajes
MEJOR VESTUARIO: Pepe Uria, por Amapola
MEJOR CORTOMETRAJE: La Reina, de Manuel Abramovich
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: 7 Cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO HISPANA: Ida, de Pawel Pawlikowski (Polonia)
Matías Orta
orta@asalallena.com.ar
Deja un comentario